![]() |
|
HISTORIA GENERAL DE TUXPAN.
Se ignora exactamente quienes fueron los primeros fundadores, cuándo se establecieron y en que lugar, ya que son muy escasos los restos arqueológicos que han llegado hasta nuestros días.
De acuerdo con ellos, esta región estuvo poblada desde antes de Cristo por las tribus Huastecas, poseían un estado relativamente alto de producción agrícola, incipiente industria y bellas manifestaciones artísticas.
El puerto de Tuxpan se encuentra limitado al norte con el municipio de Tamiahua; al este con el Golfo de México ; al sur Cazones, al oeste con los municipios de Alamo, Temapache y Tihuatlán.
La superficie total con la que cuenta es de 1075 km2, correspondientes al fondo legal, 373 Ha, para la pesca, 1053.7 km2 considerando un ancho de 200 metros. Le corresponde un área de 9,600 metros.
Tuxpan se encuentra al sur del Trópico de Cáncer sobre la latitud de 20º, 41´ y 45" al norte del Ecuador, se localiza dentro de la zona térmica intertropical, que es calurosa, húmeda y lluviosa, al sur 21º 8´5" y los siguientes meridianos: 97º 12´20" del meridiano de Greenwich.
El suelo de Tuxpan es ondulado en un 70% aproximadamente,
hallándose plana la parte que corresponde al margen del Río
Tuxpan. Existen varios cerros en la ciudad: Cerro del Atalaya con 20 metros
de altura; Cerro del Hospital con 17 metros de altura; Cerro del Gallego
que ha desaparecido en su totalidad; Cerro de la Flecha; Cerro de San José
con 18 metros de altura; Cerro del Palomar; Cerro de la Cruz que actualmente
ya no existe y donde se encuentra ubicado el cine Tuxpan.
CERRO DEL HOSPITAL
En el año de 1839, siendo Presidente de la República don Anastasio Bustamante, y debido al Centralismo de su gobierno, tuvo que hacerle frente a un movimiento de insurrección llamado Federalismo.
En la región de la Huasteca, este movimiento era encabezado por el General José Antonio Mejía, quien tras extender su dominio por toda la región se acantonó en la entonces villa de Tuxpan. Alertado sobre este particular el gobierno centralista integró en la ciudad de Jalapa una fuerza de 1500 elementos a cuyo frente figuró el General Martín Perfecto de Cos.
Después de arribar a Tuxpan, por el sur de la ciudad el 15 de marzo de 1839, los centralistas y federalistas defensores de la plaza entraron en combate y tras varios choques de suerte variada la victoria final fue para los federalistas defensores de la plaza; y a este respecto las partes de guerra de ambos bandos coincidieron en señalar que uno de los factores estratégicos dominantes en el renglón estratégico militar; lo constituían los cerros circundantes que hacían la plaza prácticamente inexpugnable.
Fue precisamente este hecho lo que ocasionó el que todos los heridos como resultado de este combate se situaran en uno de estos cerros para recuperarse de sus heridas y ser atendidos por sus mismos compañeros; denominándosele por este hecho "Cerro del Hospital", el 15 de marzo de 1839.
Poco a poco la población comenzó a extenderse, muchas personas construyeron sus casa a la izquierda del Río y por el lado occidente del Cerro del Hospital (la Atalaya), así como también otras personas que se habían avecindado en el pueblo. Sin embargo, antes de esa época existían algunas casas en el lugar que hoy ocupan, espesos bosques las limitaban de oriente, y los cerros de San Fernando, del Campanario y de el Palmar al norte, al occidente estaba limitado con el Estero de Tenechaco, y al mediodía por un río que la baña de oriente a occidente por un espacio de 2000 metros (la descripción que estamos haciendo corresponde a 1850 y las medidas estaban expresadas en varas).
Dos cerros interceptan la población; el
del Hospital y el de la Cruz; este último cerro colocado casi en
su centro, tiene unos 30 metros de altura sobre una base de 550 metros
de circunferencia y queda perpendicularmente sobre el nivel del río.
INICIOS HOSPITAL CIVIL "BENITO JUAREZ"
En 1891, a fines del siglo pasado se realizó el Apeo, Deslinde y Amohonamiento de Tuxpan, Ver., y a esas alturas ya tenía carácter de ciudad. Se distribuyeron las tierras para los ejidos, las propiedades particulares, se destinó una parte para edificios públicos y áreas verdes, fue precisamente en esa época cuando se pensó en destinar una superficie colindante, estero de por medio, para un Hospital.
Dicho Hospital inicia sus funciones en el año antes citado en un galerón ubicado en la calle Galeana (en lo que actualmente se encuentra ubicada la Inspección de Policía y Cruz Roja), llamándose en aquel entonces Hospital Civil "Benito Juárez".
Este dependía económicamente del Ayuntamiento y de las cuotas de las consultas que se daban; era de organización incompleta, carecía de los más indispensables servicios públicos; constaba de una sala general, sala de cirugía, consultorio, cocina y cuartos.
En 1927 se formó la Benemérita Junta
de Caridad, la cual siempre proporcionó ayuda a este Hospital a
través de donativos y colectas que realizaban entre los habitantes
de Tuxpan. Su iniciador fue el Dr. Emilio Alcazar.
BIOGRAFIA DEL DR. EMILIO ALCAZAR.
El Dr. Emilio Alcazar Castellanos nació en Tlacolula, Oaxaca en el año de 1864, demostrando desde que era estudiante tener un gran amor por la medicina; pues desde el 2º año de su carrera ingresó como practicante al Hospital de San Andrés en la Ciudad de México, donde por su dedicación y laboriosidad fue muy estimado por sus maestros; en los que podemos contar al Dr. Lavista, Dr. Regino González y Dr. Demetrio Mejía, de este último recibió gran ayuda durante su carrera pues fue él el que más contribuyó a cimentar los conocimientos que más adelante habrían de servirle; posteriormente se recibe de Médico Cirujano el 16 de mayo de 1891 en la Ciudad de México, D. F.
Por circunstancias especiales prefiere trasladarse a Tuxpan, Ver., provisto de un nombramiento proporcionado por el General Porfirio Díaz, en el año de 1893, dessarrollándose una labor intensa durante 2 años, lo que le valió para ser nombrado delegado sanitario, puesto que ocupó por espacio de 20 años durante el gobierno del Presidente Porfirio Díaz.
Podemos decir que su labor fue intensa si consideramos
los muchos obstáculos a los cuales tuvieron que enfrentarse, puesto
que en aquella época el Puerto de Tuxpan carecía de comunicaciones
con el resto de la República, la carencia de los principales servicios
públicos y las malas condiciones de vida, la inclemencia del tiempo
y son de suponerse las luchas tan violentas que entabló contra dos
epidemias de la temible "fiebre amarilla" y otras dos de "viruela maligna",
así como la lucha contra la incomprensión e indiferencia
populares y la falta de elementos adecuados para su trabajo. El mismo personal
escaso y mal preparado, sin estudios previos y sin ninguna remuneración
daba como resultado un servicio incompleto y deficiente.
RESUMEN CRONOLÓGICO
1864 = Nació en Tlacolula, Oaxaca.
16 mayo 1891 = Recibe título de médico.
1º sept. 1891 = Inicia y se hace cargo del Hospital Municipal Benito Juárez.
1º julio 1893 = Es nombrado Delegado Sanitario por el Gral. Porfirio Díaz.
16 mayo 1941 = Bodas de oro de médico
04 febrero 1949 = A la edad de 85 años inicia el nuevo hospital que lleva su nombre.
04 junio 1949 = Fecha de deceso.
FUNDACION DEL HOSPITAL CIVIL REGIONAL
"DR. EMILIO ALCAZAR"
1949-1997
Este es el más costoso de los edificios que hasta 1952 se habían construido en Tuxpan, Veracruz. Se encuentra asentado en la cima del Cerro del Platanar, antiguamente llamado también "El Hospital", pues en 1850 en los mapas levantados de la ciudad aparece este cerro con el nombre citado.
La situación tan crítica por la cual atravesaron los doctores en el inicio de las funciones del Hospital Civil "Benito Juarez" hace comprensible el que se agilizaran todos los trámites pertinentes para la realizaciòn de este nuevo Hospital el cual cubriera todas las necesidades de la poblaciòn y que así mismo estuviera provisto de todos los recursos para proporcionar una eficiente y adecuada atención médica, así mismo las condiciones en que encontraba el Hospital "Benito Juárez" hizo posible que se aceleraran todos los tramites.
En la adquisiciòn de los solares intervino de una manera activa el Club Rotario de Tuxpan ypor la inversión de $8,000.00 que se habían reunido entre los ciudadanos de Tuxpan en la época del gobernador Jorge Cerdán, como aportación solicitada por el mencionado Gobernador, a quien le pareció exigua la cantidad y no quiso retirarla para el fín que se había designado, entonces todos los donantes consintieron en que fuera aplicada para la adquisición de los solarer donde había de construirse el Hospital.
El gobierno federal se hizó cargo de la obra que dirigieron los ingenieros Luis R. Franco y Aldegundo Haro Cabrera.
Finalmente queda construído el Hospital en el cerro que llevaba este nombre desde la batalla de 1839, contando con tres pisos (150) camas ; la planta alta fue destinada a enfermos de distinción y el piso intermedio de 80 camas para indigentes.
En un ala del edificio se encuentran las oficinas de los servicios coordinados de salud del Estado, de las cuales era director el Dr. Andrés Villegas Miette.
El financiamiento del nosocomio depende económicamente y técnicamente de Salubridad Federal y beneficiencia del Estado.
En el moderno hospital se fusionaron los servicios del antiguo hospital "Benito Juárez" quedando convertido el edificio del hospital viejo en Reclusorio Municipal.
En 1943 por disposiciòn superior se fusionaron el Departamento de Salubridad y la Secretaría de Asistencia en Tuxpan.
Finalmente el 4 de febrero de 1949 las oficinas y salas de maternidad se encuentran instaladas en el Moderno Hospital Civil Regional "Dr. Emilio Alcazar", año mismo en que fue inaugurado.
Dicha razón social, "Dr. Emilio Alcazar" fue un acuerdo del cuerpo de médicos de esta ciudad de Tuxpan, al valorar la loable labor profesional desempeñada por el doctor y así honrarlo en vida como una justa recompensa a su meritoría labor desarrollada.
Al reiniciarse las labores de este Hospital Civil, prestan sus servicios todos los médicos de la ciudad en forma gratuita, practicándose frecuentes operaciones para salvar vidas de pacientes, muchos de ellos indigentes.
El Hospital se sostenía de los siguientes ingresos :
Entre los doctores que desempeñaron el
cargo de Director desde el inicio de las funciones de el Hospital Civil
"Benito Juarez" hasta el momento en el Hospital Civil Regional "Dr. Emilio
Alcazar" se citan los siguientes :
HOSPITAL CIVIL "BENITO JUAREZ"
HOSPITAL CIVIL "DR. EMILIO ALCAZAR"
ADMINISTRADORES DESDE SU FUNDACION