![]() |
info@tercermilenio.org.mx |
Elevando un misirere al Todo Poderoso, dedico la presente obra a María Guadalupe Capitán Garcés, esposa y madre de mis hijos. Sí, a ella, mujer que a cambio de nada, me ha dado la felicidad durante nuestra unión, a ella que todo lo merece, que con su humildad, amor, ternura y cariño, ha sabido guiarme por el sendero de la felicidad, y hacer de mí alguien digno de mis semejantes. A ti adorada esposa dedico mis fracasos, pero con voces más fuertes amor y cariño, mis éxitos en nuestros días maravillosos, agradeciendo al a Supremo Creador haberme dado una buena, noble, y abnegada esposa.
Tuyo
Esteban Castillo Torres
Sabed Todos:
A quién dedique un momento de su fina atención a la presente, os ruego mil disculpas por los errores y omisiones en que involuntariamente he incurrido por las omisiones que no he grabado, puesto que mi único deseo es hacer a todos partícipes de estos breves relatos históricos de mi terruño, de manera cronológica deseando que lo expuesto sirva de agrado y deleite a todos vosotros.
Haciendo honor, que la libertad es la pupila; el órgano virtual del progreso tanto de los hombres como de los pueblos.
Esteban Castillo Torres
M& M&
La población de Tuxpan es de origen Precolombino, se localiza en distintos sitios del actual. El poblado pre-hispánico estuvo situado en la margen derecha de la desembocadura del Río, donde existían "Cues", cubiertos de piedras, lugar llamado "Tabuco".
Se tiene noticia que por el año 1700 hubo un desplazamiento ocasionado por el asedio de los piratas, que los atacaban en busca de mujeres, víveres y licor. Sus pobladores huyeron al interior del río, unas dos leguas río arriba, donde se le conoció como "Santa Cruz de la Rivera", donde dadas las condiciones también fueron atacados por los bucaneros; motivo que obligó a los pobladores a buscar mejor ubicación, sitio que fue excelente desde el punto de vista de la defensa; los habitantes cruzaron el río y se cobijaron entre los cerros, y estos le sirvieron de atalayas y fortalezas, además sus calles de modo deliberado fueron construidas estrechas y serpenteantes con sus subidas y bajadas entre los cerros para hacer imposible un nuevo intento de invasión; la población fue instintivamente llamada Tabuco, Santa Cruz de la Rivera, Santa María, Puerto de Santa María, La Asunción y Tuxpan.
Durante los titánicos esfuerzos de la evangelización tenemos conocimiento de la erección de la iglesia "Carolense" de Tlaxcala a cargo de Fray Julián Garcés, primer obispo, que en 1539 trasladó la sede episcopal a Puebla de los Angeles.
Desde el año 1550
Tuxpan o Tabuco era Encomienda de Don Andrés de Tapia y para el
año 1610 ya tenía pesquería en Tabuco.
Esta ciudad y puerto se encuentra ubicado en el extremo norte de la entidad Veracruzana a 320 Kms. de la Ciudad de México, Capital de la República Mexicana. Su extensión territorial es de 101,065 Km2, sus coordenadas geográficas son 20o58'15" Latitud Norte y 97o20'00" Longitud Oeste.
Su primera época: 2000 - 700 a.C.
Su segunda época: 700 - 300 d.C.
Aquí doy comienzo a mi trabajo
Conquista de la Huasteca
por los Españoles
1516 | Por esta fecha aparecieron las carabelas españolas en el Río Pánuco, al mando del Capitán Don Francisco Hernández de Córdoba, quién tras costear el seno del Golfo Mexicano se internó en el río, los Huastecos se apercibieron para defenderse, contra aquellos extraños visitantes cuando estos se retiraron sin intentar nada en su contra. | |||
1518 | Aparecieron nuevamente los españoles, esta vez mandados por Don Juan de Grijalva, quién encontró los Cazones y (Nutrias) actualmente Tuxpan, llegando hasta el Tanhuijo (hoy Tamesi) al cual los españoles llamaron Canoas. la primera descripción de Tuxpan fue proporcionada por Bernal Díaz del Castillo, es casi seguro que en este tiempo existía Tampico y que tanto Hernández de Córdoba como Grijalva reconocieron las márgenes del Pánuco trabando relaciones con sus moradores, y retirándose ante la actitud amenazante de los indígenas de "Chila" después de explorar las costas de la Huasteca el Capitán Camargo fue enviado por Garay a Conquistar este país, pero Camargo provocó el enojo de los indígenas quienes exterminaron sus contingentes. | |||
1519 | Garay envió una nueva expedición mandada por Alvarez de Pineda, llevando cien soldados y quince familias para colonizar, pero fue aniquilado por los indígenas de "Chila". Igualmente corrieron los refuerzos que se le enviaron al mando del Capitán Ruiz de Asís, ante los fracasos, Garay personalmente se propuso la conquista a la cabeza de nueva expedición sin éxito. | |||
1522 | Hernán Cortez conquista estas tierras lo acompañaron ciento veinte hombres a caballo, trescientos peones, alguna artillería y cuarenta mil guerreros indios; hecho que Cortez describió en su Cuarta Carta de Relación allí mismo perdieron la vida cinco mil indios Acolhuas y resultaron heridos cincuenta españoles, lograda la conquista éste se aposentó en "Chila" desde donde envió una comitiva de paz integrada por diez caciques Huastecos. | |||
1526 | Nuño de Guzmán se desempeño como Gobernador de la Provincia de Pánuco, y durante su mandato vendió como esclavos cerca de diez mil indígenas que fueron confinados a las islas del Caribe; el Fray Juan de Zumarraga denunció esta compra venta, el mandato de Nuño de Guzmán fue de 1526 a 1533. | |||
1532 | En la Real Cédula de esta fecha fue en la que se ordenó la audiencia de la Nueva España de que no hubiese más esclavos en esta provincia. | |||
1535 | Al ser erigido el Virreinato de la Nueva España la provincia se convirtió en Alcaldía Mayor de Pánuco y Tampico. | |||
1542 | Un indio Gobernador del pueblo de Tomilco trató de organizar la resistencia de sus gobernados, frente a las disposiciones españolas ante lo cual el Virrey prohibió que entrara a los pueblos de Tamiahua y Tamoax para impedir su influencia. | |||
1550 | Fue la institución de la encomienda aunada a otras circunstancias derivadas de la conquista española, lo que motivo despoblamiento de Tabuco que por esta fecha solo contaba con quince tributarios mexicanos y huastecos, que formaban parte de Tuxpan, una de las encomiendas de Cristóbal de Tapia, los españoles fueron premiados con las encomiendas, que consistían en la posesión de cierta cantidad de tierras y de sus pobladores, con el único compromiso de evangelizarlos; algunas de las principales concesiones de tierra de lo que actualmente es la región de Tuxpan, aparte de la ya mencionada de Tozapan la del conquistador Andrés de Tapia que abarca once estancias para ganado y comprendió un mil veintitrés familias. | |||
1580 | La localidad de Tabuco contaba con pocos habitantes, la integraban algunos indígenas y españoles que se dedicaban a la pesca, estos últimos fueron obligados a marcharse en esta fecha por orden del Virrey Martín Enríquez de Almanza, quién prohibió el asiento de españoles en este sitio. | |||
1597 | Por esta fecha se congregaron en Tantoyuca, los pueblos de Teacastla, Temapache, Tantima y Tantamol, por poseer un clima más sano, aquí residieron las autoridades de la Provincia de Pánuco. | |||
1605 | Por esta fecha ya hay referencia de la iglesia de Tuxpan la que hace mención de la pesquería formada en Tabuco y visitada por el Sr. Obispo Fray Idelfonso de la Mota y Escobar. | |||
1639 | Desde la primera década del Siglo XVII acechaban los barcos Ingleses, Franceses y Holandeses, algo que obligó a España a crear la Armada de Barlovento con el fin de resguardar el puerto de Tuxpan entonces llamado Tabuco, esta escuadra resguardaba las costas de la Nueva España hasta las Islas del Caribe inclusive. | |||
1678 | Mes de Mayo el bucanero Mansfield o Mansuel atacó, asaltó y saqueó el puerto de Tuxpan, hecho esto se dirigió a la Ciudad de Campeche. | |||
1683 | El salteador conocido como Lorencillo asaltó y saqueó el puerto de Veracruz, posteriormente lo hizo con el pueblo de Pueblo Viejo (hoy Ciudad Cuauhtemoc, Ver.) con la agravante que incendió el pueblo, cuyos habitantes huyeron para refugiarse en Pánuco, Ozuluama, Tantoyuca, y Tuxpan. Este asalto ocurrió el día dos de Mayo de este año. | |||
1757 | El fray Juan Junipero Serra predicando bajo las amplias bóvedas de esa legendaria iglesia de Temapache, que a pesar de lo vetusto aún conserva la majestuosidad con que fue construida, también predicó en Tabuco, Tamiahua, y Temapache como ya se menciona. | |||
1767 | Se pretendió ordenar las condiciones internas de las colonias españolas, de esta manera el puerto de Tuxpan (Tabuco) cayó dentro la jurisdicción de Huachinango perteneciente este a la intendencia de Puebla. | |||
1802 | Para su acondicionamiento se desmanteló la iglesia. | |||
1803 | Octubre cuatro, se inauguró la nueva iglesia. | |||
1804 | Se crearon las receptorías marítimas de Tuxpan, Tamiahua y Tihuatlán, integrando a Tuxpan a la red portuaria. | |||
1811 | Primera expedición militar realista al mando del Sr. Joaquín Arredondo visita este puerto. | |||
1813 | Los insurgentes tomaron la ciudad (puerto). | |||
1814 | Los insurgentes fueron desalojados de la ciudad (puerto) también ya se encontraba instalada la división de Barlovento en el puerto, al mando del Tte. de Fragata Bartolomé Arguelles. | |||
1815 | Se ordena a los destacamentos de Tuxpan, Tihuatlán y Temapache, la toma de Nautla por fuerzas realistas y todo fue un éxito. | |||
1816 | En el segundo semestre resultó notoria la supremacía de los realistas, al exterminar a los rebeldes en la Sierra de Coyusquihui, posiblemente lo que hoy conocemos como Cosquihui. | |||
1819 | Perece el jefe rebelde Serafín Olarte y su hijo Mariano Olarte queda al frente de los rebeldes, se inicia la construcción de la iglesia actualmente la catedral. | |||
1820 | Los cambios políticos en España trajeron consigo el juramento de la Constitución de Cádiz y poco tiempo después la autonomía de la Colonia. | |||
1826 | Se emitió la Ley que creó el Departamento de Tuxpam el cual se habilitó para el comercio exterior (puerto de altura) en calidad de receptoría; Doña Josefa Rodríguez vende la Hacienda de Buena Vista (hoy Temapache) de quince mil hectáreas. | |||
1829 | Después de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, tratando España de reconquistar nuestra patria organizó una expedición (escuadra) a las órdenes de Don Isidro Barradas, al mando de cuatro mil hombres, que salió de la Habana Cuba el día siete de Junio, siendo sorprendida mientras navegaba por una tormenta desorganizando la misma, la cual desembarcó en el punto de Cabo Rojo en diferentes fechas, reuniéndose todas el día veintidós del mismo mes y año. | |||
1830 | A Tuxpan le otorgan el título de Villa con fecha once de Octubre por decreto perteneciendo a Puebla y esto en recompensa a los servicios prestados por sus habitantes en contra de la expedición al mando de Don Isidro Barradas el año pasado. | |||
1835 | Tuxpan fue inhabilitado al comercio exterior, también varios jefes cantonales de hallaban también sublevados en apoyo de Mariano Olarte quienes estaban en contra de la Constitución Centralista proclamada el mes de Octubre, trataron de convencer al Ayuntamiento Tuxpeño que se uniera al movimiento sin éxito. | |||
1838 | Con motivo de la Guerra de los Pasteles Tuxpan fue abierto de nueva cuenta (2a. ocasión) al comercio exterior de altura, en este año muere Mariano Olarte, el Tte. Coronel José Mariano Hernández, comandante militar reconoció el sistema federal el 31 de Diciembre quedando nulificado el decreto de apertura al comercio exterior, en este año ocurrió la Intervención Francesa motivo de la Guerra de los Pasteles y se confluyeron tres movimientos políticos militares. | |||
1839 | Enero catorce, el General Perfecto Coos con sus tropas en el punto llamado Sabanillas dispuso atacar Tuxpan a las tres de la mañana el día quince, tratando de sorprender a la guarnición rebelde, con su General José Antonio Mejía, cabeza del movimiento rebelde, la Villa en ese tiempo contaba con una población de dos mil quinientos habitantes. | |||
1843 | Fue construido el primer puente sobre el estero de Tenechaco cerca de la afluencia con el Río Tuxpan con sus características eran veintisiete varas de largo y diecisiete de ancho, su costo fue un poco más de dos mil pesos y fue por cooperación. | |||
1844 | Siendo
arrendatarios los Señores Joaquin Quijano e Ignacio Toledano, de
las haciendas de la Asunción y Santiago de la Peña, al Sr.
Ignacio Toledano le llegaron noticias que alguien compraría las
mencionadas haciendas, y con el fin de evitar que los que vivían
en las mencionadas haciendas se convirtieran en tributarios, de especuladores
sin conciencia, en unión de otras personas se dirigió al
Sr. Don Luis García Torvel, propietario de las fincas, del cual
obtuvo la preferencia de venta, procurando que la compra la hicieran todos
los vecinos, para que todos tuvieran el mismo derecho, no siendo así
ya que únicamente quinientos ochenta y tres individuos, consintieron
la compra la cual fue avalada por el Ayuntamiento, representando a los
parcioneros o accionistas, previa autorización dada por la Exma.
Asamblea Departamental el cuatro de Octubre de este año con una
cuota de $25.00 (veinticinco pesos) por accionista.
Por esta fecha se consideró necesario hacer una reconstrucción de la Iglesia y se levantaron un poco las actuales paredes que eran demasiado bajas para su dimensión y se comenzó a techar con teja, la obra se hizo con donativos de los feligreses, dicha obra se concluyó en el año de 1853 siendo Cura el Bachiller Don Pedro Luis Mario, siendo sus características las siguientes: largo sesenta y una varas, diez y siete y media de ancho, consta de catorce columnas y su interior quedó inicialmente iluminado por varias ventanas (catorce). Esto sucedió en el primer semestre del ya mencionado 1855. |
|||
1845 | Cuatro de Noviembre, los estados fueron divididos en distritos, por lo que Tuxpan y Chicontepec quedaron incluidos al Departamento de Puebla, Tuxpan solicita su anexión al Estado de Veracruz por primera vez sin éxito. | |||
1846 | A fines de Mayo, la escuadra norteamericana declaro el bloqueo al Puerto de Veracruz (1ra. intervención) con fecha siete del mismo mes otorgó el Sr. Don Luis García Torvel, por medio de su apoderado el Sr. Don Francisco de Paula López, vecino de Teziutlan escritura de venta de la hacienda La Asunciòn y Santiago de la Peña sitas en la compresiòn de este municipio,en la cantidad de $ 14,580.00 (catorce mil quinientos ochenta pesos) de aquellos tiempos, sumando en conjunto una extensiòn de ochenta y cuatro mil setenta hectáreas; se conocen referencias de que el primer dueño de estas tierras principalmente las de Santiago de la Peña (antes Cabellos Blancos), fuerón de un cacique indio, llamado Santiago, quien a la vez procreo dos hijos hombre y mujer lllamados el primero Santiago y la segunda Asunción, y para distinguirlo al primero le puso el distintivo de la Peña en referencia a la Peña cerro que se encuentra sobre el lado derecho del río Tuxpan y la Victoria en honor de su hija, posteriormente estas tierras fueron de Don Guadalupe Victoria y luego de la Marquesa de Uruapan quien se las otorgo a Don Luis García Torvel quien escrituro a los parcioneros que eran quinientos ochenta y tres. | |||
1847 | En febrero naves enemigas fondearon en la isla Lobos, estas naves norteamericanas el dia trece de Abril atacaron el puerto que era defendido por seiscientos hombres al mando del General Perfecto Coos, quien al no recibir refuerzos se rindióp el diez y siete de abril siendo ocupada la población por las fuerzas norteamericanas (2da. intervención en Veracruz). | |||
1852 | Por segunda ocasión Tuxpan solicitó de nuevo la segregación del departamento de Puebla, sublevandose la guarnición del puerto, ofreciendo su apoyo al plan de Hospicio lanzado en Guadalajara. | |||
1853 | A los habitantes de la cabecera municipal y de Cabellos Blancos (hoy Santiago de la Peña) les fue concedida su anexión al estado de Veracruz el día primero de Diciembre por el Presidente Antonio López de Santa Anna, con esto los cantones de Ozuluama y Tantoyuca quedaron unidos a Veracruz, a fines de este año el distrito quedó formado por el propio partido de Tuxpan. | |||
1855 | Tuxpan secunda el Plan de Ayutla sumándose a la proclamación del llamado Estado Político de Iturbide que retomaba la antigua demanda de la creación de un Estado Huasteco que comprendía los distritos de Tuxpan, Ozuluama, Huejutla, Tantoyuca y el sur de Tamaulipas. El quince de Enero se pretendió llevar a cabo una reunión en Ozuluama, con el propósito de proclamar la creación del Estado de Iturbide y la elección de su Gobernador, la cual no prosperó. Los estados de Veracruz, Tamaulipas e Hidalgo no permitieron la separación, reprimiendo duramente a los segregacionistas huastecos. | |||
1858 | Se rinden los segregacionistas huastecos y posponen la integración del Estado Huasteco. Por este tiempo la ciudad fue tomada por fuerzas Liberales. | |||
1862 | Primeros dias de Diciembre tropas francesas ocuparon Tampico y Tuxpan, la intervensión de esta fecha polarizó las diferencias en la Huasteca, los cantones de Ozuluama, Tantoyuca, y Chicontepec aportaron elementos para formar el Batallón Huasteco que participó en la defensa de la región y lucho contra las fuerzas de intervensión, mientras la oligarquia Tuxpeña se colocaba del lado del invasor y de los conservadores; fue el Coronel Henmique (francés) quién se apoderó del puerto de Tampico contando con el apoyo del traidor Manuel Llorente quien en recompensa fue nombrado Subdelegado Político del Imperio Francés. Fue hasta el diez y seis de Septiembre de 1866 que se recuperó el puerto por Liberales. | |||
1863 | Las
tropas frnacesas desalojaron las plazas ocupadas para engrosar las fuerzas
del General Foreyque emprendía el movimiento sobre Puebla a la que
impuso sitio. Entre las fuerzas de defensa se encontraba un batallón
llamado "Tuxpan" constituido por elementos de la región.
Agosto once, expedición Franco-Mexicana atacó Tuxpan encontrando oca resistencia en la defensa, posecionandose del puerto el cual fue recuperado por patriotas de Temapache y Tantoyuca y con suerte operaron los liberales al mando del General Desiderio Pavón. También en este año se concede el primer permiso para la explotación petrolera, a un norteamericano, que realizo trabajos de perforación y mas tarde de refinación en Cerro Viejo en 1882. En este lugar brotó el petroleo(hidrocarburo) el año de 1902 en un pozo perforado a una profundidad de doscientos sesenta metros. |
|||
1865 | Maximiliano consideró Tuxpan como un puerto de mucha importancia, por ser una de las plazas mas importantes de la región del norte de Veracruz, por lo cual dispuso una escrupulosa fortificación de la ciudad, concentrándose las fuerzas principalmente en el Cerro de la Talaya para defenderla de las fuerzas leales a Don Benito Juarez; el veintiuno de Febrero el Coronel Jerónimo Treviño qe comandaba una fracción de fuerzas Republicanas atacó la ciudad, perdiendo la batalla contra las fuerzas imperiales; retirándose rumbo a Huejutla para reorganizar sus tropas, el día doce de Marzo con una columna de doscientos hombres. | |||
1866 | El emperador Maximiliano, por decretos formulados en Agosto primero, declaran estado de sitio los departamentos que consideran más agitados, los cuales son los siguientes: Tuxpan, Tulancingo, Zacatlan, Michoacan y Tenacingo. Rubrica Maximiliano, Septiembre dieciseis. Recuperación del puerto, por fuerzas liberales al mando del General Desiderio Pavón por convenio con el imperialista General Gregorio del Callejo. | |||
1867 | El gobierno estatal seguia preocupándose porque seguía persistiendo la idea segregacionista siendo los influyentes que ostentaban el poder en la zona quienes insistían a pesar de sus fracasos; por ese tiempo el gobernador lo era Francisco Hernández y Hernández. | |||
1869 | El Gobernador Hernández y Hernández recorrió los cantones norteños, prometiendo un mejoramiento con las oligarquías huastecas, y la realización de mejoras materiales y mayor seguridad para la población y sus actividades. A partir de este año se contó en el pueblo con alumbrado de faroles y telégrafo. | |||
1870 | Se concluye la circulación de la pared de la parroquia y también con trabajos forzados exigidos a los presos (reos) se llevó a cabo la construcción de la plaza de la Regeneración (hoy conocida como parque Reforma). También se efectuó por este puerto la primera exportación de petroleo, realizado por el Norteamericano A. Autrey, siendo un volúmen de 4,000 galones = 13,140 litros de crudo. | |||
1872 | El gobernador Francisco Landero y Coos modificó el Artículo correspondiente de la Constitución de Veracruz, quedando establecido que los jefes cantonales, serían representates del ejecutivo, independientes entre si, sujetos directamente del gobernador; los cantones de Tuxpan, Chicontepec y Tantoyuca estaban presididos por jefes políticos de afiliación Hernandizta. | |||
1873 | Cuando el Gobernador Francisco Landero y Coos nombró como jefe político de Tantoyuca a Francisco M. Ostosen sustitución de Rafael Medina, otra vez comenzó la sublevación, Julian Herrera tomó el lugar de Barragán enchicontepec y Manuel Llorente el de Gorrochotegui en Tuxpan. El Gobierno Federal sofocó el Alzamiento quedando como comandante de las fuerzas de seguridad de los cantones de Chicontepec, Ozuluama y Tuxpan, Julian Herrera. | |||
1874 | Se proyectó la construcción del hospital "Benito Juarez" en la calle Galeana, donde se encuantra actualmente la inspección de policia y la cruz roja construida en tiempos modernos. | |||
1875 | Se organiza la junta para la construcción del hospital. | |||
1876 | Con motivo de la rebelión de tuxtepec, en las localidades del norte del estado, la revuelta llegó a tener un caracter de crueldad, prueba de ello fue el incendio del pueblo de Temepache, perpetrado por fuerzas Lerdistas, capitaneadas por Julian Herrera y Manuel Llorente, la huasteca fue la última en reconocer el plan de Tuxtepec. El 20 de Diciembre los que combatían se rindieron. | |||
1877 | Nicolas Tuñon Cañedo fue nombrado jefe político de Tuxpan, después de recorrer los Cantones de Tantoyuca, Chiicontepec, Ozuluama y Misantla, mueren doscientas sesenta personas en la región entre los meses de febrero y junio a causa de la viruela negra. | |||
1878 | Los Lerdistas ganan las elecciones municiales de Tuxpan pero la Legislatura del Estado las nulificó. | |||
1881 | Julio cuatro a partir de esta fecha Tuxpan adquiere el título de Ciudad, por decreto expedido en la Legislatura de Veracruz de esta fecha, convirtiendose en un polo de atracción, tanto para la Migraciòn naional como la extranjera, por esta fecha se crearon los Consulados de Francia y Estados Unidos de Norteamerica. | |||
1882 | Nace el primer medio de transporte en la Ciudad un tren de mulas, que ofrecía sus servicios desde Tenechaco hasta la Plazuela de la Rivera, hoy bajos del puente Tuxpan sin eludir el centro de la Ciudad, este medio de transporte fué establecido por los señores Pedro Basañez y B. Arteaga su capital social fue de veinte mil pesos siendo certificados los estatutos de la sociedad el veinte de julio se supone del año de 1883 con vigencia de 4 de noviembre de 1882. Su primer conductor lo fue el Sr. José Ma. Gonzalez quien fue sustituido por el Sr. Celerino Solano más conocido por el "Siete Palos". | |||
1885 | Segun el cendo de población el Canton alcanzo treinta y tres mil ochocientos ochenta individuos el mayor número fuerón mestizos y el 33% indigenas, por este tiempo la Ciudad contaba con cuatro médicos Generales, un dentista y cuatro telégrafistas, el día quince de agosto fué inaurada la escuela "Miguel Lerdo de Tejada" siendo su primer director el profesor egresado de la escuela "Modelo" de Orizaba el Sr. Francisco Pliego, también se sucito un hecho violento que el gobierno de inmediato suprimio, el Sr. Anastasio Sánchez encabezó un movimiento de protesta por el impuesto personal, hoy como el impuesto al producto del trabajo. | |||
1888 | Catástrofe en el Puerto por inundación sin especificar fecha de la misma. | |||
1890 | Se inaugura el Hospital Benito Juárez sito en la calle Galeana junto al Cementerio Municipal contruido con donativos particulares cooperaciones de la Junta y fondos Municipales. | |||
1897 | Marzo siete el semanario "El Eco de Tuxpan" publicó el rumor de que el Jefe Político de este Canton, estaba a punto de comenzar una carretera rumbo a Tihuatlan y Coroneles su comentarista "Pepe Rey" también se hacia propaganda a la fábrica de cigarros que existía en este lugar con razón social el "Cipres" del Sr. Ignacio Pérez, quien era su propietario y ofrecia en venta cajas de el producto de cuarenta y ocho cigarros por un sólo peso. | |||
1901 | Enero diesiocho se comenzó a construir la Torre de la Iglesia, con un donativo de cien pesos hecho por Don Joaquín Arcadio Pagaza en su visita pastoral por este lugar, su construcción fué ordenada por el primer Obispo de Veracruz Don Francisco de Paula Suárez Paredes en el año de 1866 el día ocho de enero. | |||
1906 | La empresa (compañía) petrolera que obtuvo la primera concesión de explotación del petroleo mexicano fue la Pearson el diesiocho de mayo de este año y fue la que obtuvo mayor importancia en la región tuxpeña. | |||
1910 | A fines de esta decada la industria petrolera inicia su desarrollo en la Huasteca, se fundó el plantel escolar "Antonia Nava" el censo de población de este año indica un notable desarrollo en la cabecera, pues en este lugar se habian concentrado los mayores recursos financieros, había entonces un elevado crecimiento económico, el número de habitantes del Canton alcanzó los sesenta y seis mil doscientos veinticinco individuos por esta fecha se ubica el Mercado en el sitio donde se encontraba la Plaza "Romántica" frente a la Iglesia (hoy parque Rodríguez Cano). | |||
1911 | Termina
la construcción de la Torre de la Iglesia colocándole la
Cruz en su cúpula el día doce de Diciembre, su constructor
lo fué el Sr. Antonio Vazquez.
Las inscripciones laterales significan del Griego al Español. Santo Dios. Santo Fuerte. Santo Inmortal ten piedad de nosotros. Sus campanas fuerón fundidas en Orizaba,Ver. con fecha 30 de marzo de 1912. |
|||
1912 | Fué un veintinueve de mayo de este año cuando se fundó la Asociación Mutualista Tuxpeña. | |||
1913 | Se instalan las campanas en la torre así como el reloj con sus cuatro caratulas quedando al servicio de la comunidad desde el día cuatro de febrero de este año también ocurre el levantamiento en la Villa Tamiahua, juridicción del ex-canton de Tuxpan este movimiento lo encabezo el General Agustín Galindo, padre del conocido profesor en este puerto Sr. Tomás Galindo Lorenzo, la lucha armada estalló abiertamente, el General Cándido Aguilar, formó el ejército revolucionario de oriente, comisionado por el general Don Venustiano Carranza con sede en Chicontepec, tratando de tomar varias veces la ciudad de Tuxpan sin éxito. | |||
1914 | El
último sábado del mes de Abril se inauguró el teatro
cine "Alvarez" con la película "entre hombres y fieras". Mayo primero,
el general Cándido Aguilar y sus tropas tomaron tantoyuca confiscando
las fincas "Las flores, La Martinica y Mecalapa", propiedad de los señores
Trinidad y Gonzáles Herrera, el Huertista que evacuó Tantoyuca
fue el general José Perez Castro con rumbo a Tampico.
Mayo 9, Tamiahua es sitiado por el General Cándido Aguilar y sus fuerzas. Mayo 18, el Teniente Coronel Emilio Guillermin, Jefe Huertista, rompe el sitio abandonando Tamiahua, con su tropa derrotada rumbo a Tuxpan, tras un enfrentamiento en las cercanias de la barra norte de Tuxpan, el general Cándido Aguilar toma Tuxpan, acuartelándose en ella desde donde informa de sus triunfos al Geneal Carranza, por medio de Pablo Gonzales, recibiendo respuesta a sus victorias con el nombramiento como gobernador y comandanete de Veracruz declarando a Tuxpan capital provisional del estado en día 20 de Julio, estableciendo su gobierno en una vieja casona ubicada en la calle Genaro Rodríguez. Estas fuerzas revolucionarias causaron temor y desorden en la ciudad llegando a ejecutara reos en el atrio y la torre de la iglesia. Diciembre 16, Tropas villistas ocuparon la iglesia, siendo el párroco el Sr. Florentino R. Lopez muy conocido en la región. |
|||
1915 | Enero 12, Dichas tropas desalojan la parroquia para ocuparla de nuevo el mes de abril. | |||
1916 | Septiembre 16, incendio del mercado que se hallaba instalado bajo el hotel "Bazar", cuyo propietario era el licenciado Rafael Portas Rodríguez, el cual se encontraba donde se encuentra el Palacio Municipal del puerto. | |||
1917 | A pesar de la promulgación de la constitución de este año, las compañias petroleras, continuaron pagando protección al general rebelde, Manuel Pelaez, rico hacendado del municipio del Temapache, en este año terminaron los cantones y los sustituyeron los municipios libres, reconociendo únicamente los municipios de Tamiahua, Castillo de Teayo y Tuxpan, y las demás juntas de admnistración, Temapache, Tepetzintla, Amatlán, San Antonio Chinampa. | |||
1918 | Entre los meses de noviembre y diciembre la influenza española (gripa) atacó la ciudadanía del puerto. | |||
1919 | En
el mes de enero terminó la amenaza de la influenza gripal, hbiendo
causado muchos estragos entre los habitantes de la región, ya que
murió mucha gente tanto en la ciudad como en las rancherias.
Febrero 12, se abren al pueblo los cultos religiosos. Diciembre 17, se inauguró la luz eléctrica en la iglesia en víspera de la navidad. |
|||
1920 | El gobernador Adalberto Tejada desconoce las autoridades del puerto por carecer de legalidad, nombrando una junta administrativa civil, manteniendose las autoridades por recursos legales. Ocurre el incendio de la fábrica de hielo del señor Antonio Alvarez con el resto de casas que conformaban la manzana de la misma. Se inició la construcción del Hotel "Reforma" (edificio Nuñes), dicha obra fue dirigida por el ingeniero Juncal y su propietaria la Señora Josefa Nuñes de Llorente, habiendo terminado en 1922. | |||
1921 | Un nuevo ayuntamiento encabezado por el doctor Zósimo Pérez Castañeda, seguido por los señores Felix Castillo y Antonio Alvarez. El Dr. Zósimo Perez Castañeda llegó a radicarse al puerto en 1917 siendo originario de Chicontepec. Incendio del hotel y Restaurante "La Puerta del Sol" ubicado en las calles Garizurieta y Morelos, actualmente farmacia "Benavides". También se incendió la casa de la Viuda de Toledano, sitio donde se construyó el hotel "Pereda" el cual fue destruido rpara remodelarlo espetando la fachada donde se encuentra grabada la fecha de su terminación que fue en 1922, reconstruyéndolo en su totalidad a partir de 1993. Esta construcción se inició e 1921 y concluyó en 1922, siendo su proyector el ingeniero Gabriel Jimenez y su propietaria la Sra. Sofia J. de Ruiz. | |||
1922 | Enero
17, con el número 17 dio inicio sus labores la Lógia Masónica
que hoy conocemos como "Hijos de Hirán", al amparo de la muy Resp&
Log& Unida Mexicana del Gran Oriente de Veracruz, sus integrantes los VV&
HH&
Ramón P. Carballo Adolfo Oropeza Ernesto Rosado Pedro Novelo M. Jacobo Mitrani Juan P. Fernández Eugenio Grau Juan Gómez Hoyos Manuel Ham Antonio León Juan Troncoso Santiago Rovina y otros cuyos nombres se pierden en el tiempo. Tambien concluyo la construcción del Hotel "Pereda" |
|||
1923 | Primera demanda de tierras registrada en la municipalidad, fue formulada por un grupo de setenta y ocho campesinos del poblado de "Ceiba Rica" que presentó su solicitud este año, para la creación del ejido afectando las Haciendas de la Asunción y Santiago de la Peña, siendo afectado el Sr. Carlos B. Schakt con un mil ciento setenta y una hectárea y también lo fueron los señores Vicente Heroles y Felix Castillo. | |||
1924 | Un domingo de toros murieron cinco policias a manos de los soldados que cuidaban el orden, según relatos el motivo fue el haber saltado al ruedo un aficionado expontaneo, al cual llamaban por sobrenombre el "Chato" este individuo fue conocido por el que esto escribe. | |||
1925 | Diciembre 25, accidente de aviación en Santiago de la Peña, en viaje de placer con costo de veinticinco pesos por persona por cinco minutos de vuelo, mueren el señor Tito Pérez Morales y un español de apellido Cano, el piloto de la nave fue recuperado entre el fuselaje con pequeños rasguños en las piernas. | |||
1926 | Por
reformas hechas al Código Penal promulgado el día dos de
julio de este año que imposibilita ejercer el ministerio a los sacerdotes,
se suspenden el culto público que exige la intervención del
sacerdote. Agosto X se formó el grupo femenil "Acción" constituida
su mesa directiva por la señoras Lucia Deshamps viuda de Salicrup,
Marina Camacho viuda de Alcocer; presidenta y secretaria, Delfina Castillo;
tesorera , Eloisa Quiroz de Montiel; presidenta del comité ejecutivo,
este grupo fue constituido con el objeto de realizar diversos proyectos
en pro del mejoramiento del Puerto, siendo el principal objetivo el de
pugnar por unir la ciudad de México con Tuxpan, como se puede apreciar,
son los primeros balbuceos del despertar milenario de los ciudadanos que
conforman la ciudad de Tuxpan, que por largo tiempo hemos vivido en el
sopor de la apatía, de la indiferencia y sobre todo la mansedumbre
hacia nuestra autoridades. Otro proyecto que auspiciaba este grupo "Femenil
Acción" era la introducción del agua potable como se vería
más adelante en los años venideros, lo que se logro en parte
en 1943 al intervenir el General Juan Soto Lara, gran impulsor al progreso
de sus semejantes fue introducida el agua (entubada) más no potable,
han transcurrido de esto cincuenta y tres años y todavía
disfrutamos agua entubada más no potable.
Octubre 26, se forma y se constituye la junta de caridad y pavimentación quedando integrada como sigue, primero como junta y después de caridad y pavimentación. Celestino Basañez Presidente Julio Deshamps Secretario Francisco M. Rosas Tesorero Pablo Alcazar Vocal Federico S. Núñez Vocal Leon Pancardo Vocal Dr. Antonio E. Florencia Vocal Carlos Ochoa Vocal Angel Bisteni Vocal Haciéndose notar la honestidad de los integrantes y labor al comenzar a pavimentar las calles de la ciudad, siendo la primera la calle Hidalgo desde el puente de Tenechaco hasta la calle Porfirio Díaz hoy calle Revolución. |
|||
1928 | Aunque hay referencias de que el carnaval se llevaba a cabo desde el siglo pasado era en forma no oficial, hasta que se organiza la junta de caridad y pavimentación el día 26 de octubre de 1926, llevándose a cabo el carnaval del año de 1927 en forma no oficial habiendo sido electa como reina del mismo la señorita Carmen Fano, miembro de una de las familias de más arraigo en la zona y quien además fuera novia de Lázaro Cárdenas; quedando el siguiente carnaval registrado como formal a partir del año de 1928 habiendo sido electa del mismo la señorita Armantina Basañez; esté mismo año antes de la inauguración del Servicio Público Aéreo en el Puerto por la compañía Mexicana de Aviación, aconteció un accidente de aviación, al elevarse un avión en el antiguo campo de aviación, lo que hoy conocemos como Colonia Militar y Colonia del Valle, se estrello el mismo contra unas gradas (tribunas) pletónicas de expectadores, quedando un saldo de dos muertos y un herido siendo la compañía precusora de éste servicio la que sufrago todos los gastos ocasionados por éste accidente; en el mes junio se estableció la primera comunicación aérea en el país para correo y pasajeros y la ruta fue México - Tuxpan - Tampico, en el primer viaje tuvo el privilegio de ser el primer pasjero el Licenciado Daniel Chavarria Infante con su adorada esposa Sra. María Rocha de Chavarria en su viaje de bodas. | |||
1929 | Se
procede a sustituir el viejo puente de Tenechaco que era de madera construido
en el año de 1843 y se formó un patronato quedando integrado
como sigue:
Presidente Sr. Alejandro Chao, secretario Sr. Vicente Heroles comandante del cuarenta y ccho Regimiento de Caballería, cuyo cuartel estaba instalado en lo que hoy conocemos como tienda del I.S.S.T.T.E., superadas las contingencias del caso y bajo la dirección del Ingeniero Orestes Chena se llevarón acabo los trabajos de construcción del segundo puente corriendo la mano de obra a cargo de la tropa del ya mencionado Regimiento de Caballería , teniendo conocimiento de que la estructura metálica del nuevo puente que inicialmente era propiedad de la compañía Petrolera "Oil Fields Of México" para ser usada en la restauración del puente del kilómetro treinta y uno de la vía férrea cobos - furberos, se averiguo el costo mismo por medio del General Alberto Zuno Hernandéz y se cosntato que era de trece mil pesos y con acuerdo popular del pago el costo del mismo este fue adquirido bajo el sistema de expropiación para útilidad pública , terminando está obra esté año el General Soto Lara el frente de la tropa ya mencionada quien fue relevo al General Zuno Hernández, iniciador de está ejemplar obra la cual tiene sesenta y siete años y sigue siendo funcional hasta hoy año de 1996. |
|||
1930 | Aparece
el Semanario (periódico) local el Puerto editado por el Sr. José
Pancardo Malerva y dirigido por José Fernández Gómez
mejor conocido como "el sapo" en toda la región.
Octubre 21, terrible inundación en el Puerto, que estuvo apunto de desaparecer la ciudad de Alamo; en este año se comenzo a trabajar sobre el proyecto de la carretera, su plan original era Tampico - México el grupo femenil tuxpeño "Acción" tuvo mucha ingerencia en este proyecto que era de mucha importancia para nuestra ciudad; también por esta época se inició la era platanera de la región, con un costo de doce pesos por tonelada incrementandose hasta los veintisiete pesos por tonelada en esta etapa la producción municipal supero a la del Estado ocasionando con esto el desplome del costo hasta siete pesos tonelada. |
|||
1932 | Siendo presidente municipal el Sr. Lázaro Vargas se suspendieron los actos religiosos el doce de diciembre, por orden del mismo. La respetable Log.: Simb.: Delta No. 51 actualmente, fue constituida el veinte de julio de 1932 sus miembros fundadores salieron de la Resp.: y abnegada Logia "justicia" 2 No.46 que estaba juridicionada a la gran Log.: Independiente Mexicana de las Huastecas, y la nueva corporación fue insalada bajo los mismos auspicios por dicho cuerpo el tres de octubre de 1932 con el No. 5 pero en 1933 hicieron gestiones para ser incorporada a la gr.: Log.: Unida Mexicana al gran Or.: de Veracrux, siendo emitida con toda clase de facilidades obteniendo su carta patente con el No. 51 el día dieciseis de enero de 1934. | |||
1933 | La región es azotada por un huracan el cual ocasionó bastantes desastres en casas habitación y plantaciones en general, una lámina al volar por los aires al arrancarla de una vivienda mató un ciudadano al impactarlo e hieriendolo por medio cuerpo allá por el rumbo de Tenechaco en este año se término de embovedar la calle Ocampo, dicha bóveda descarga bajo el Boolevard Jesús Reyes Heroles, pasando bajo lo quer conocemos como Hotel Pereda. | |||
1934 | La Compañía Platanera "Weinberger" hizó la oferta de comprar la producción platanera durante tres años, asegurando la cosecha a un costo de cincuenta pesos la tonelada puesta en el banco y para el plátano afectado por las heladas un costo de 40% en las mismas condiciones; octubre 1ro. se inauguro la escuela secundaria y preparatoria "Manuel C. Tello" y en la Log.: Hijos de Hiran No. 8 nació la idea de formar una junta pro-carretera México - Tuxpan, el proyecto del Hospital Regional y el FF. CC. Tuxpan - Honey Puebla y Escuela de Enfermería y Obstetricia. | |||
1935 | Septiembre 2 nace un robusto bebé en la calle Francisco I. Madero, que en quién forma la presente monografía, a la edad de sesenta y un años para deleite y conocimiento de sucesos ocurrido en nuestro terruño de todos los que tengan la oportunidad y desen saber la clase de ciudadanos que formamos Tuxpan. | |||
1937 | La
compañía "Weinberger" se presentó en quiebra por presiones
comerciales de los monopolios y también por enemistades, entre el
gobierno y las compañías petroleras que culminaron con la
expropiacion petrolera de las mismas.
Diciembre 11 se reanudan los actos religiosos por órden del Gobernador del Estado Licenciado Miguel Alemán Váldez, por intervención del Presidene Municipal Sr. Enrique Rodríguez Cano a petición de un grupo de damas tuxpeñas. |
|||
1938 | Marzo 18, el Presidente de México General Lázaro Cárdenas del Rio, decreta la expropiación petrolera, y encontrandose Tuxpan dentro del emporio petrolero por su ubicacion geográfica en la famosa "Faja de Oro" | |||
1940 | A
iniciativa del entonces Oficial Mayor de la Secretaria de Agricultura Dr.
Antonio Florencia, impulsor de este evento, se verificó la primera
feria regional agrícola ganadera e industrial de la huasteca, siendo
sus directivos los señores.
Presidente Dr. Zósimo Pérez Castañeda. Secretario Lic. Angel Menicio Toledo. Tesorero Sr. Gabriel Alvarez Froyo. Vocal Sr. Adelaido Fonseca. Vocal Sr. José Pérez López. Vocal Sr. Gábino Hernández. Vocal Sr. Ricardo Fonseca J. Llevándose a cabo del día diez al veinte de agosto en el lugar conocido como campo deportivo "Daniel Carmona" iniciando a las veintiuna horas del día diez hechando las campanas al vuelo en la Iglesia. Diciembre 5, de regreso a su patria Brasil escuadron de aviones brasileños pierden a uno de sus integrantes al estrellarse en la congregación de Santiago de la Peña, al iniciar ya su partida de este Puerto. |
|||
1941 | Junio
20, inauguración de la radio difusora local X.E.T.L. la Voz de la
Huasteca siendo su propietario y gerente general el Sr. Calixto Almazán
Barrón y apadrinado por los artistas de la radio y el cine la simpar
Lupita Palomero y el "crooner" de México Sr. Fernando Fernández
y como locutor, el ya mencionado Sr. Calixto Almazán acompañado
de sus colaboradores señores Ignacio Serrano y Salvador Chavéz
Becerra, sus labores se iniciaban a las diecisiete horas y terminaban a
las veintitres horas debido en que el puerto sólo contaba con energía
eléctrica de las 17:00 PM a las 06:00 AM.
Agosto 16, el Puerto es visitado por el entonces Presidente de México (último General) Sr. Don Manuel Avila Camacho; en este año se incia la obra de la construcción del edificio del Sr. Jorge B. Cruz úbicado en la esquina que forman las calles de Zapata y Juárez inundación en el Puerto testimonio fotografía de aquella época página 90 Libro de Leopoldo Alafita Méndez. |
|||
1942 | Diciembre 10, fundación en este Puerto del "Rotary Club" con 28 socios de los cuales cada uno representaba un distinto negocio o profesión; por instrucciones de Salubridad y Asistencia Pública, es clausurado el "Teatro Cine Alvarez" úbicado donde hoy se encuentra la Zapatería Tuxpan de la Sra. Vda. de Crisóforo Guadiana. | |||
1942
1943 1944 |
En estos años hubo como una consecuencia lógica un movimiento justificado que se llevó a cabo en esta región para la creación de una nueva entidad federativa que comprendía la región privilegiada de la huasteca, este movimiento quienes lo llevarón a cabo lo hicierón de acuerdo a la Constitución Política de nuestra Patria, y con el sano propósito de hacer entrar la civilización en toda la zona, abandonado por anteriores autoridades tanto federales como estatales, Don Enrique Rodríguez Cano diputado por este distrito y Don Adolfo Ruíz Cortines, fuerón los personajes clave para contrarrestar el movimiento huastequista, Rodríguez Cano capitalizó su gran ascendiente entre los campesinos de la zona para restar consenso del proyecto, de la creación del nuevo estado político, y Don Adolfo Ruíz Cortines lanzó su candidatura para gobernador del Estado presisamente en nuestro Puerto. | |||
1945 | Junio 1, Caé abatido en las Islas Filipinas el aguilucho tuxpeño Fausto Vega Santander conocido en nuestro Puerto como "Cachito" Vega Santander miembro del glorioso escuadron de combate No. 201 hijo del Sr. Albino Vega y de la Sra. María Santander de Vega, también en este año fué asesinado el conocido Profesor Pedro Armas, casi frente a lo que hoy conocemos Farmacia el Fenix. | |||
1946 | Enero 20, tremendo incendio del Mercado Municipal junto con la Presidencia Municipal ubicados en el área que hoy conocemos como el Parque Enrique Rodríguez Cano, concecuencia de ello la Presidencia Municipal fué instalada en la Casa del Campesino ubicada en la esquina que formaban las calles Génaro Rodríguez y Niño Artillero hoy calle Mutualismo, y el Mercado construido nuevamente en el mismo sitio. También este año aconteció un accidente de aviación, una avioneta de instrucción por falla del motor cuando estaba a punto de aterrizar, se desplomó a tierra, piloteada por el alumno Angel Alvarez (a) "El Chino" Alvarez, que estaba a punto de recibir su licencia como piloto aviador, quién quedó herido no así su instructor quién murió en el accidente. También a fines de este año se terminó la carreterá México - Tuxpan y se inauguró la planta de luz que generaría la luz para el Puerto. | |||
1947 | Hoy a las 08:00 hrs. llegarón dos aviones del Escuadrón No. 201a este Puerto con las siguientes personalidades Sr. José Pulido Ortiz director general ade las obras marítimas de la Secretaria de Marina acompañado de las siguientes personalidades Capitan de Fragata, "Ayudante" Miguel Alcaraz Arraga, Ingeniero Vicente Reynolds Stirling, Ingeniero en Jefe señores Artur Elwood, George Herring Warnwr, Bruck Vickers, Wilian Roy Ewrtez. Técnicos americanos, con objeto de hacer estudios acerca de las escolleras. | |||
1949 | Abril
25, inauguración del Puente de Tampamachoco, siendo invitado honorifico
el Ingeniero Jaime J. Merino superintendente del campo petrolero de Poza
Rica, por ser una de las personas que mas se esmero en tan benéfica
obra, la cual fué inaugurado por el entonces Presidente de la República
de México el Sr. Lic. Miguel Alemán Váldez.
Junio, el ciudadano Daniel Coello, Secretario de Marina manifiesta palabras de aliento para todos los tuxpeños al expresar lo siguiente: este puerto de Tuxpan se convertira en uno de los principales del país, pero que ironía han pasado 47 años y no hemos llegado a crecer ya que como niños nos engañan nos esquilman pero eso si nos dan pan y cinco y todos contentos ánimo paisanos ya se inicia el próximo milenio haber si nos alcanza para hacernos hombres de progreso. |
|||
1950 | El Diario el Mundo de "Tampico" con fecha 17 de marzo en su editorial, censura acremente el reporte de un periódico de Veracruz, que comentaba con amargura el anuncio de la Secretaria de Comunicaciones, de que tiene en su programa de trabajo para este Puerto la iniciación de las obras de la línea ferrocarrilera México - Tuxpan, que conectaron con el tramo Magozal Veracruz, siendo condenable esa actitud del Puerto Jarocho, todo parecia alegría ya que el cuatro de febrero se había inaugurado el Hospital Regional "Emilio Alcazar" siendo su primer director el estimado Dr. Andrés Villegas Miette, en este hospital se funcionaron los servicios del antiguo hospital "Benito Juárez" a partir del 16 de marzo de este año. | |||
1951 | Incendio
del hotel y cantina "Xochimilco" propiedad del Sr. Francisco Deshamps junto
al parque Hidalgo el comercio era propiedad del Sr. Venancio Medellin.
Agosto 8, se inicio la construcció de las escolleras en la Barra Norte, noticia expresada en la seción cena del "Rotary Club", por el socio "Foncho" causando un gran alboroto su noticia, que ya se había clavado la primera tabla estaca en la escollera del Puerto por este motivo hubo fiesta y banquete en el salón de los "Cocoteros" que en ese tiempo estuvo ubicado en la Barra Norte siendo su propietario el Sr. Florentino Ruíz; con la presencia del Presidente Municipal Sr. Tomás Gallegos Viñas, el ciudadano Ingeniero Pawlin subsecretario de Marina y otras personalidades quienes expresan promesas que pronto estarian terminadas las escollera, el tiempo nos desengaño de que debiamos dar oídos a falsas promesas y engañosas palabras, como ha sucedido siempre de todos nuestros dignos gobernandes no por que ellos lo merezcan sino por la clase de ciudadanos que somos. |
|||
1953 | Se
inició ha derrumbarse el Cerro de la Cruz donde posteriormente se
contruyó el edificio del "Cine Tuxpan" sirviendo su material para
rellenar lo que es hoy orgullo para propios y extraños nuestro Boulevard
"Jesús Reyes Heroles" en Poza Rica se reorganiza el "Círculo
Petrolero Tuxpeño" el cual hace un donativo que consiste en cincuenta
mil pesos a damas tuxpeñas y al Padre Ignacio Gutiérrez para
la renovación de bancas de la Santa Iglesia de nuestra ciudad, también
se acordo donar diez bancas de granito para el parque Reforma que se colocarón
por el lado de la calle Juárez frente lo que hoy es el "May Palace"
con un costo de quinientos pesos cada uno.
Diciembre 11, espectacular incencio frente al parque Reforma lo que es hoy Hotel del Parque y construcciones aledañas el cual arraso los siguientes negocios: Casa Cervantes, Bótica Mexicana, Restaurant Nuevo Asia, Bótica Gómez, Mercería la Violeta, Libreria la Samaritana, Mueblería las B. B. B. Diciembre 23, se hizo entrega del tramo de la Vía Ferrea a la Secretaria de Marina, la cual la traspaso a la Compañia Mexicana de Construcciones Marítimas, S. A. quien urgida de proteger las escolleras con piedra extraída de la carretera de la Guadalupe tomó la vía como la adquisición del equipo rodante para operación de la misma. |
|||
1955 | Septiembre
30, día Viernes (vivida por el que escribe) se registra en la historia
del evento la peor y mas grande de las inundaciones de la que hay historia,
en nuestra ciudad y puerto a consecuencia del ciclon Yanet a la puerta
de la Iglesia por la calle Juárez le faltarón doce centímetros
para que entrara el agua al intervenir de la misma, en esa catástrofe
termino la vida útil de la lancha La Magnolia que hacia servicio
de transporte Río arriba, al quedar barada arriba del Boulevard
Jesús Reyes Heroles frente al Parque Enrique Rodríguez Cano
habiendo sido su propietario el Sr. Leon Pancardo perdiendose también
el Mercado Municipal dejando esta catástrofe un destroso general
en la región.
Noviembre 1, se inaugura el Mercado Municipal Enrique Rodríguez Cano. Noviembre 17, con pompa y platillos se inauguró el tramo de vía ferrea Tuxpan - La Guadalupe con una extensión de 64 kilómetros, con un costo de treinta millones de pesos contando con la presencia del Sr. Ingeniero Luis E. Bracamontes Subsecretario de Comunicaciones y Transportes Nacionales; pero los pueblos como los hombres tienen lo que merecen ¿Dónde esta la Vía Ferrea? siempre debemos recordar que la ignorancia, el fanatismo, la supersticion y el esepticismo son las causas por la que los pueblos no progresan; para esto los individuos deben prepararse intelecualmente paisanos. |
|||
1956 | Diciembre
28, el General Lázaro Cárdenas del Rio visita a su compadre
en el lecho de dolor, General Juan Soto Lara, quien muere el día
treinta de ese mes; a este hombre se le debe que el pueblo cuente con agua
entubada ya que en una forma u otra fue uno de los precursores para tener
este beneficio y también valiendose de su jerarquía y con
ayuda del Capitán Ojeda (A) Mano Negra, nuestro querido pueblo quedo
limpio de malechosres los cuales aparecian colgados en la periferia del
Puerto, también el General Soto Lara le corresponde el honor de
haber participado con aquellos que se esmeraron por la carretera México
- Tuxpan la terminación del Puente de Tenechaco así como
la construcción del plantel escolar Enrique C. Rebsamén;
y eso que no fué tuxpeño, así como la construcción
de la IXX Zona
Militar en el Cerro de la Atalaya. |
|||
1957 | Un
sueño para muchos ecepticos comienza a realizarse, con el inicio
de la construcción del Puente Tuxpan orgullo de nuestro pueblo y
admiración para aquellos que nos visitan con una inversión
de cinco millones setecientos treinta mil pesos en su inversión
inicial en el periódo 57, 58 y en el periódo 59, 61 de catorce
millones ochocientos cincuenta mil pesos en su inversión al terminar
con un costo total de veinte millones quinientos ochenta mil pesos; cuantos
puentes se podrían hacer con lo que se han llevado nuestros presidentes,
siendo inaugurado por el Presidente Adolfo Lopez Mateos para beneficio
de la región, han pasado 35 años y continuamos pagando tributo
por este servicio que ironía de nosotros los tuxpeños, que
no podemos abrir los ojos.
Agosto 1, accidente colectivo de trabajadores petroleros en Tampamachoco nombre de los mismos: Pablo Contreras Duarte Febrero 20 - 1903 Eloy Fernández Lopez Septiembre 12 - 1914 Abraham Hernández Marzo 16 - 1910 Epifanio Rangel Pérez Mayo 06 - 1940 José Azueta Zúñiga Junio 23 - 1915 Flavio Yañez Gallegos Septiembre 14 - 1914 Manuel Chávez C. Mayo 03 - 1940 |
|||
1958 | Septiembre 25, incendio donden actualmente se encuentra el edificio "Manolo" ubicado en la esquina de Juárez y Morelos fueron destruidos los siguientes comercios: La Valenciana, Central de Autobuses Lázaro Cárdenas, Bótica La Palma, Consultorio del Dr. Arango, Sr. y Casa Comercial Ruíz Soladreno. | |||
1963 | Enero 19, se anuncia la nueva diocesis del pueblo nuestro a partir de esta fecha se convierte la Parroquía en Catedral, su primer Obispo el Reverendo Sr. Ignacio Leonor Arroyo. | |||
1966 | Abril 14, accidente automovilístico el la carretera Tuxpan - Xalapa en el lugar conocido como el "Morro" cerca del Faro de Purita Delgada, muriendo 4 tuxpeños entre ellos el padre del que esto escribe, quien recibio los honores mazónicos en la resp.: log.: simb.: delta No. 51 de este lugar, sus nombres son los siguientes: Cosme Castillo Martínez M.: M.:, Benito Hernández Martínez, Pedro Reyes Lima, Arturo Vazquez Sánchez. | |||
1973 | En
forma oficial y permanente es nombrado Tuxpan Puerto de Altura después
de haber transcurrido 147 años de haberlo llamado asi cuando convenia;
con un calado en la bocana del Río que oscilaba de 22 a 25 pies
por estudio realizado por el "Grupo Técnico Mexicano" se puede obtener
entre nueve y doce metros
de calado máximo. |
|||
1974 | Septiembre 22, se registro una inundación mas en el puerto a causa del ciclon "Fifi". | |||
1975 | Mayo 18, no es un privilegio morír pero si debe serlo el inaugurar un cementerio, en esta fecha fué inaugurado el cementerio "Jardín" que se encuentra cerca del Cereso Carcel del Puerto, con el sepelio del Sr. Marciano Avendaño Mendo padre del conocido Dr. Adrián Avendaño P. siendo este nuevo cementerio tres de los que se conocen historia en el Puerto, el primero cerca de la Iglesia, el segundo en la calle Galeana y el tercero el que ya se mencionó rumbo a Tamiahua cerca del Cereso. | |||
1977 | Estadísticas de la Producción Pesquera | |||
ostión
camaron escama varios |
1,749,400.00
442,808.00 212,371.00 179,509.00 |
Kgs
Kgs Kgs Kgs |
||
1978 | ostion
camarón escama varios |
1,256,580.00
254,857.00 214,326.00 208,976.00 |
Kgs
Kgs Kgs Kgs |
|
1979 | ostion
camaron escama varios |
1,133,840.00
390,140.00 337,676.00 297,126.00 |
Kgs
Kgs Kgs Kgs |
|
1984 | La Termoeléctrica Adolfo Lopez Mateos proyectada para construirse en el Ejido "Emiliano Zapata" antes Chile Frio al margen derecho del Río Tuxpan inicialmente por obra y gracia de nuestros alquimistas que conforman el sistema de gobierno de nuestra patria cambiaron el proyecto inicial y se contruyó en medio de la playa tan hermosa como pocas de México, sin obedecer razones al proyecto inicial y con el solapamiento de autoridades tanto federales como estatales y municipales y con la complacencia de organizaciones sociales, económicas y políticas, como siempre acontece guardando silencio por el Sr. Héctor Molina Nery delegado de pesca estatal en los periódos del distinguido gobernador Agustín Acosta Lagunes, Gutiérrez Barrios y Dante Delgado se encargarón de callar las protestas y gritos de alarma de aquellos que mirarón un poco mas adelante que otros. | |||
1986 | Mes
de Julio primera época de la revista "Praxis" cuando les ponian
un transformador en el espinazo de su desarrollo, como lo señalo
Cesar Camarena de la Rosa ex - delegado de la "Sedue", en la zona norte
del estado a quien por denunciar publicamente la agresión a la playa
tuxpeña le costo el cargo; en aquellos lejanos tiempos llegarón
al Puerto funcionarios de ecología turismo y pesca para justificar
y legitimar los intereses de las compañías constructoras
al servicio de la C.F.E. haciendo caso omiso de las denuncias en contra
del proyecto, han pasado diez años y hoy conocemos las consecuencias
contaminación atmósferica, constante deterioro en el campo,
lagunas, playas y materiales a la interperie habrá quienes digan
todo progreso es causa de un sacrificio, pero yo digo en lo personal: lo
más preciado del planeta es la naturaleza y todos somos parte de
ella, valdrán más las ambiciones personales que la propia
vida de ser viviente ¡No necesito saber, sólo quiero ver!
y así descubriré mi ignorancia.
Hasta aquí concluyo mi trabajo dejando una duda para aquellos curiosos como yo, quieran enarbolar la Bandera y continuar con la historia y acontecimientos que suceden y seguiran sucediendo en nuestro terruño para que la historia siga escribiendose y juzgue nuestros hechos. Haciendo patente la forma como estan distribuidos sus 101,065 km2 con sus cuarenta y tres congregaciones y cuarenta y una rancherías con un poblado en las siguientes páginas. |
|||
1996 | El territorio municipal de Tuxpan esta constituido de la siguiente manera. | |||
A | La cabecera municipal llamada ciudad y puerto de Tuxpan de Rodríguez Cano Ver., dividida en secciones y manzanas. | |||
B | Cuarenta y tres congregaciones que son las siguientes: | |||
1.
Aire Libre
2. Alto Lucero 3. Banderas 4. Barra Norte 5. Boca del Monte 6. Buena Vista 7. Buenos Aires 8. Ceiba Rica 9. Comegén 10. Cruz Naranjos 11. Chacoaco 12. Chalauite 13. Chiconcoa 14. Chicolar 15. Chomotla |
23.
Alto Lucero
24. Frijolillo 25. Heroes de Nacozari 26. Higueral 27. Jacubal 28. Juan Lucas 29. Juana Moza 30. Juan Zumaya 31. La Calzada 32. La Camelia 33. La Ceiba 34. La Esperanza 35. La Mata de Tampamachoco 36. La Victoria 37. Lindero |
|||
16.
Nalva
17. Ojite Rancho Nuevo 18. Paises Bajos 19. Palma Morelos 20. Peña de Afuera 21. Praxedis Guerrero 22. Santiago de la Peña |
38.
Tierra Blanca
39. Zapotal Zaragoza 40. Zapotalillo 41. Zapote Bueno 42. La Reforma 43. Ejido Juana Moza. |
|||
C | Cuarenta
y una rancherías y un poblado.
Las rancherías: |
|||
1.
Altamira
2. Benito Juarez 3. Baltazar Bravo 4. Banco de Calichar 5. Cobos 6. Cañada Rica 7. Col. Nicolas Bravo 8. El Angosto 9. El Coyol 10. El Jobo 11. El Salto de la Reforma 12. El Muro 13. El Progrero |
21.
Francisco I. Madero
22. Higo de la Esperanza 23. Linda Vista 24. Laja de Colomán 25. Las Pasas 26. La Joya 27. la Moderna 28. La Unión 29. Laja del Tubo 30. Loma Alta 31. Macuiltepec 32. Miramar 33. Montes de Armenia |
|||
14.
Monte Morelos
15. Otatal 16. Monte Grande 17. Puente Don Diego 18. Peña Alta 19. Playa Emiliano Zapata 20. Sabanillas 41. Tumilco |
34.
El Salto
35. San José el Grande 36. Tebanco 37. Tampiquillo 38. Villa Mar 39. Zapote Bueno 40. Zapote Domingo. |
|||
D | Son habitantes del municipio las personas que residan dentro de su territorio. | |||
E | Son vecinos del municipio las personas que residan con carácter permanente, en cualquier parte de su territorio con antigüedad cuando menos de seis meses. | |||
F | Los
habitantes y vecinos del municipio tienen todos los derechos que otorgan
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
la Constitución del estado de Veracruz y los que se desprendan de
los demás ordenamientos públicos.
(Boletín municipal trienio 1996 1998) |
|||
Sucesos aberrantes en el Puerto. | ||||
1933 | El desaforo del Presidente Municipal y colaboradores habiendo sido montado y paseado por las calles el citado Presidente y alguno de sus colaboradores llorado ante sus conciudadanos y todo por ser indignos de gobernar un pueblo. Así la historia se escribe. | |||
1943 | El haber sido vendida el área del "Campo" Damián Cármona donde solian acontecer los actos cívico culturales del puerto y que por estas fechas probables paso a ser de la Unión Ganadera Local, gracias a los intereses personales de la comunidad municipal Unión Ganadera ¿Y el pueblo? gracias. | |||
1948 | La
destrucción del Parque Minerva ubicado en la Plazueleta ubicada
frente a lo que hoy conocemos como Bancomer y Banca Serfín antes
Banco de Tuxpan, habiendo sido la estatua de la Diosa Minerva donado por
la Masoneria Tuxpeña a lo que hoy conocemos como Parque de la Bandera
esto por instrucciones de las autoridades municipales ¡Pero los pueblos
como los hombres tienen lo que merecen!.
La destrucción por así convenir a ciertos círculos sociales del Parque Hidalgo y su estatua original del Padre Miguel Hidalgo y Costilla que lo embellecía con vista al Río, ubicado entre la calle Azueta y Pípila y en lo cual contribuyeron los periodos presidenciales 93 - 95 - 96 - 98. Anexando fotografia testimonial de la estatua destruida y abandonada del Padre de la Patria. |
|||
Hijos destacados de Tuxpan en el mundo de la ciencia, el arte y la política nacional e internacional. | ||||
1.-
|
José
Adem Chaín Licenciado en Matemáticas.
Nació en esta ciudad, el 27 de octubre de 1921, hijo del Sr. Jorge Adem y de la Sra. Almas Chaín de Adem, autor del teorema "Cartan" que dice todo grupo linealmente ordenado y arquimediano es comunicativo. |
|||
2.-
|
Julián
Adem Chain Ingeniero en Climatología y Meteorología.
Nació en esta ciudad ,1924, su especialidad la climatología y meteorología con su modelo "Termodinámica" para la predición del tiempo a largo plazo, usado en Francia, Japón, Alemania, Holanda y Estados Unidos de América, a puesto el nombre de su patria chica fuera de las fronteras de México. |
|||
3.-
|
César
L. Garizurieta Licenciado Literario Político.
Nació en esta ciudad el 19 de junio de 1905 entre sus obras literarias: Política Agraria año 1931 Singladura México año 1937 Realidad del Ejido año 1938 El Apostol del Ocio año 1940 Resaca México año 1939 Un Trompo Baila en el Cielo año 1940 Catarsis del Mexicano año 1946 Nueva Teoria de los Colores año 1947 El Diablo el Cura y otros Españoles año 1947 Realidades Mexicanas año 1949 Hijo de Don José L. Garizurieta y la Sra. Guadalupe Ehrenzweig. |
|||
4.-
|
Doctor
Leonardo Silva Espinoza Escritor, Humorista.
Nació en esta ciudad el 1ro. de noviembre de 1901, Subdirector de Salubridad Pública en México, D. F., Oficial Mayor de Bienes Nacionales, Presidente de la Cámara de Diputados. Sus Obras: Litiasis Vesical en la Infancia La Anestecia Local en las Luxaciones La Sutura de Pilares en la Amigdaleciona La Tabla de Planchar La Casa de Barro El Médico del Presidente |
|||
5.-
|
Licenciado
Germán Fernández Gamundi. Político.
Nació en esta ciudad el 9 de octubre de 1929, Secretario Particular del Gobernador Marco A. Muñoz, hijo del Sr. señor Miguel Fernández y de la Sra. Ramona Gamundi de Fernández. |
|||
6.-
|
Licenciado
Jesús Reyes Heroles. Político.
Nació en esta ciudad. |
|||
7.-
|
Magda
Mabarak Pancardo
Nació en esta ciudad. 1900. |
|||
8.-
|
Teniente
Piloto Aviador Fausto Vega Santander.
Nació en esta ciudad el 29 de noviembre de 1924, héroe mexicano en la segunda guerra mundial integrante del glorioso "Escuadrón 201" de México, hijo del Sr. Albino Vega Vazquez y de la Sra. María Santander de Vega. |
|||
9.-
|
Licenciado
Demetrio Ruíz Malerva. Político.
Nació en esta ciudad. Hijo del Sr. Julio Ruíz y Sra. |
Don Enrique Rodríguez Cano. Político. nació en la congregación de Balcazar, el 17 de Julio de 1912. Fue presidente municipal de Tuxpan, Diputado de la H. Legislatura del Estado, Oficial Mayor de Gobernación y Secretario particular del Presidente de México Don Adolfo López Ruiz Cortines. Fueron sus padres el Sr. Enriqeu Rodríguez y la Sra. Frnacisca Cano Achaval.
Licenciado Manuel Maples Arce. Politico,
Literario y Poeta. Nacio en la ciudad de Papantla, Ver. el 1o. de Mayo
de 1900. Sus padres el Licenciado Manuel Maples y la Señora Adela
Arce de Maples.
Sus obras:
Andamios Interiores 1932
Urbe 1924
Poemas Interdectos 1927
Metropolis 1929
Representante de México (Embajador) en Bélgica, Polonia, Portugal, Inglaterra, Panama, Chile, Colombia y Japón.
Dr. Zózimo Pérez Castañeda.
Altruista. Nació en Chicontepec, Ver. Presidente municipal en 1921,
precursor de varias y valiosas obras del puerto como son:
La carretera México - Tuxpan,
Las escolleras, y
La pavimentación de varias calles de la ciudad así como del Hospital Alcazar.
Profesor Luis Manuel Tello Bermudez. Nacio en el pueblo de Tepetzintla. Director de la Escuela Secundaria y de Bachilleres de la Ciudad.
General Juan Soto Lara. Altruista y Benefactor. Precursor de abastecimiento de agua entubada de la Ciudad. Intervino en la construcción del Puente de Tenechaco que fue inaugurado el dia 5 de mayo de 1930, en la introducción del drenaje a la ciudad en 1940, en la introducción del agua entubada en 1943, y también de la escuela Enrique C. Rebsamen; formando parte del comité que se formó para la consumación de la obra con otras distinguidas personalidades, siendo comisionado como presiddente del comite y como secretario del Prof. Angel Saqui, pasando al nombramiento de la mesa directiva para el desempeño de loable labor.
Presidente: Sr. León Pancardo
Secretario Sr. Calixto Almazan
Tesorero Sr. Manuel L. Deschamps
Pro-Tesorero Dr. Zósimo Pérez Castañeda
A petición de Andrés Sanchez del Angel, lo que es aceptado por los presentes.
General Juan Soto Lara
General Alberto Zuno Hernández
Don Raúl R. Núñez
Doña Josefa Núñez de Llorente
Doctor Zósimo Pérez Castañeda
Ingeniero Jaime J. Merino
Prebistero Carlos Vidal
Don Enrique Rodríguez Cano
Don Adolfo Ruíz Cortines
Doctor Miguel Alcázar
Asi como también las Tropas de 48 y 25 Regimiento de Caballeria como también los Batallones de Infanteria 7º, 15º y 39º que han colaborado en el desarrollo y progreso del pueblo del cual ahora disfrutamos; rindo este postumo homenaje como también aquellos que por motivos involuntarios e omitido y les resto sus méritos muy bien honrados por lo que nos donarón; por lo cual pido mil disculpas de ello, para todos ellos este humilde pensamiento en el cual quedan plasmadas sus virtudes y sus méritos.
La honradez, el trabajo fecundo y creador, la cordura y los hechos son los principales atributos que debe poseer el hombre, para todos sus semejantes. Los vicios, los sofismas y los hábitos son las causas principales de la desgracia del hombre; eso mismo es la causa que impide vivir como hermanos y el progreso de la humanidad y la causa directa de ese estado de cosas se debe tan solo a la ignorancia, al fanatismo y a la superstición en que suelen caer los hombres faltos de una preparación intelectual.
Con una edad cronólogica
de sesenta y un años con tristeza y desilusión veo que muchos
nativos ignoran muchas cosas de nuestro pueblo, pero lo más bochornoso
es que no hay ningún interés de conocer parte de su historia
de su tierra natal, demostrando con ello su triste condición, espiritual
y a la vez cultural, demostrando con ello nuestro nivel cultural tan notorio
en nuestra sociedad.
Un legado para mis hijos
Esteban Castillo Torres Maestro Mason de la Respetable Logia Simbólica "Fraternidad y Progreso No. 50" Oriente de Túxpam, Veracruz México 1996 |
Libro No. 1 | Tuxpan
Texto e Investigación
Leopoldo Alafita Méndez y Filiberta Gómez Cruz Veracruz: Imágenes de su Historia |
Libro No. 2 | Monografía
de la Ciudad de Tuxpan
Dr. Zósimo Pérez Castañeda y Prof. Angel Saqui del Angel Jalapa, Enriquez Talleres Gráficos del Gobierno del Estado 1955 |
Libro No. 3 | Historia
de la Santa Iglesia Parroquial
Nuestra Señora de la Asunción Presbistero Francisco Javier Leyva Sánchez Tuxpan, Veracruz 1989 |
Revista Guía | Director
Prof. Angel Saqui del Angel (Galan equis)
Subdirector Ing. Geovel Guinto Palacios Años 1971- 72 - 73 - 74 |
Revista "Praxis" | Director
Ramón Rodríguez Rangel
No. 23 Marzo 1996 pag. No. 3 |
Datos personales | Esteban Castillo Torres |
"Del Libro No. 1"
Epoca Página
1522 15
1526 15
1532 15
1535 16
1542 16
1550 16
1580 17
1577 17
1639 18
1767 19
1804 19
1811 21
1813 21
1814 22
1815 22
1816 22
1819 22
1820 22
1826 22-38
Epoca Página
1835 22
1838 22
1845 23
1846 23
1847 23
1852 23
1853 24
1855 24
1858 24
1867 27
1869 26-30
1870 30-54
1872 26
1873 26
1874 32
1875 32
1876 26-27
1877 27-32
1878 27
1882 32
1885 27-31
Epoca Página
1890 32
1906 51
1910 32-35-49
1913 46
1914 46
1917 47
1920 48
1921 48
1923 48
1930 56-91
1934 56-152
1937 57
1941 90
1944 68
Tuxpan, Texto e Investigación.- Leopoldo Alafita, Filiberta Gomez Cruz.
Con esta fecha termino los
extractos del Libro No. 1.
"Del Libro No. 2"
Epoca Página
1516 19
1518, 1519 19
1678 26
1683 26
1757 27
1829 32
1830 33
1839 39
1843 69
1844 87
1862 77
1863 77
1865 78-79
1866 77
1888 143
1912 235
1914 125
1916 142
1918 136
1922 347
Epoca Página
1925 140-141
1926 139-255
1928 141-140
1929 140
1930 145
1932 352
1940 187
1941 322
1942 277
1943 327
1945 340
1946 142
1947 292
1944 298-299
1950 302
1951 143-304
1953 143-357
Monografia de la ciudad
de Tuxpan, Zózimo Pérez C. - Angel Saqui del A. 1955. "Aqui
termino los extractos del libro No. 2"
"Del libro No. 3"
Epoca Página
1605 5
1802 13
1803 13
1819 14
1826 15
1881 23
1901 32
1911 32
1912 33
1913 33
1914 36
1915 36
1918 38
1919 38
1926 42
1932 43
1937 43
1956 48
1963 49
Historia de la Santa Iglesia Parroquial - Presbitero Fco. Javier Leyva - 1989.
Aqui termino los extractos del Libro No. 3
Revista Guia Director Prof. Angel Saqui del Angel(Galan Equis)
Subdirector Ing. Geovel Guinto Palacios
Fotografias Años 1914 - 1924 - 1974
Revista Praxis Director Ramón Rodriguez Rangel
Epoca Página
1984 3
1986 de Marzo No. 3
Revista de 1996
Datos Personales del Autor
Epoca
1933 1945 1956 1975
1935 1946 1957
1938 1953 1958
1941 1955 1966